jueves, 25 de noviembre de 2010

danza estilizada

La Danza Estilizada es el resultado de la libre composición de pasos y coreografías, que se han de hacer con sensibilidad musical y un conocimiento profundo de las otras especialidades del estilo español: el Folclore, la Escuela Bolera y el Flamenco.
Fundamentalmente se basa en la interpretación de danzas al estilo español con músicas de conocidos compositores españoles nacionalistas como Albeniz, Falla, Granados aunque actualmente se han utilizado otros tipos de música. Un ejemplo son piezas con música española de Carlos Núñez, David Peña Dorantes y Eliseo Parra, entre muchos, que nos transportan a distintos lugares y tiempo. Además de montajes de libre creación con Música Clásica y Contemporánea extranjera.
La ejecución profesional de estas danzas es complicada, requiriéndose un alto nivel de destreza y dominio técnico para su correcta ejecución: Con castañuelas, giros, saltos, zapateados, etc. Pero, en su adaptación al ámbito educativo puede jugar un importante papel como soporte e inspiración de la danza educativa-creativa.

jueves, 18 de noviembre de 2010

flamenco

La danza flamenca es un baile propio del género artístico español, especialmente apreciado por sus movimientos emotivos usando los brazos y por los golpes rítmicos con los pies, y por el despliegue de virtuosismo y belleza usando castañuelas o abanicos. El baile es principalmente improvisado en torno al ritmo o "palo" flamenco.
Dado el origen de la Danza Flamenca, no es muy difícil comprender la intensidad que ésta transmite. A través del movimiento refleja sentimientos como el amor y el desamor, la desesperación y la calma, así como también alegría y dolor, que encuentran su razón de ser en la marginalidad del pueblo en que nacen los
ritmos flamencos.
La danza flamenca se configura como un baile en el que los movimientos tanto de manos, como pies y brazos deben ser de una alta precisión, aunque el bailarín debe ser capaz además de tener la flexibilidad necesaria para improvisar dentro de ciertos márgenes y pautas. Los movimientos típicamente masculinos se caracterizan por el zapateo, un intercambio constante de pasos y golpeteos de planta y talón.
El baile se encuentra acompañado de la guitarra y de una voz que narra historias en primera persona. Así el canto, la guitarra y el baile se unen y funden en una expresión artística de alta intensidad emocional que ha sido reconocida en el mundo entero.

escuela bolera

Se entiende por Escuela Bolera o Baile de Palillos.
Es un estilo de baile que empezó a desarrollarse en Andalucia y que, básicamente, consistia en la transformación de ciertos bailes populares en danzas de exibición porfesional, refundidas en academias de baile. El sistema seguido por dichas escuelas, era semejante al método que tenia el ballet clásico en el que probablemente se inspiraron; ejercicios en la barra y en el centro, destinados a crear una técnica y una vez conseguida, se aplico a los bailes que quedaron sometidos a estructuras fijas, eliminando así toda improvisación del bailarín.
Los bailes que dio a conocer La Escuela de Palillos o Bolera se han conservado intactos de técnica y nomenclatura. Por ejemplo: los panaderos, oles, boleros, seguidil
las, fnadangos, jaleo de jerez, la malagueña y el torero, el vito, la cachucha, ect. Algunos de ellos, con numerosas variantes coreográficas han llegado a formar un reprtorio muy extenso. A pesar de estar agrupados bajo una misma denominación, estos bailes están repartidos entre dos técnicas muy distintas; mientras los boleros tiene saltos, vueltas, trenzados y pasos de elevación muy dificiles, los oles, jaleos, cachucha, etc., se centran mas en la gracia un poco desenvueltas y la picardía mientras
evolucionan con pasos sencillos a ras del suelo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

El baile español

Este blog va todos los tipos de baile español: bolera, estilizada, flamenco y folklore.
El baile español se puede estudiar en muchos lugares: escuelas públicas, escuelas privadas,conservatorios, en la calle, en fiestas (feria de sevilla).
Sin duda alguna España ha sido el país que más ha cultivado el baile desde la antigüedad más remota. De ello hay testimonios en los autores del mundo clásico y en los de la Edad Media. Los romanos tenían a las bailarinas gaditanas por las más bellas y elegantes del mundo. Fue el Renacimiento el que rehabilitó los bailes populares, dándoles tono y llevándolos muchas veces a los salones elegantes. Resultó entonces que en el transcurso del tiempo se habían ido perdiendo o confundiendo unos con otros, sin que por eso dejaran de advertirse dos grandes grupos: de un lado, las danzas de ritos guerreros o conmemorativos de grandes batallas, antiquísimos; y de otro, las danzas rituales religiosas, más propias de la Edad Media.